Peso mexicano en vivo
Los tipos de cambio del peso mexicano y los precios de las materias primas se actualizan en vivo todos los días hábiles. Haga clic/toque en un símbolo de instrumento en las tablas para abrir su gráfico.Precios en línea
Historial del tipo de cambio USD a MXN
El valor más bajo del tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense fue de 0,012 en junio de 1974, mientras que el máximo histórico fue de 24,180 en abril de 2020.
La historia moderna del peso mexicano comenzó en 1994, cuando el gobierno mexicano devaluó el peso e introdujo un régimen de tipo de cambio flotante para el peso. Debido a la inestabilidad política y económica y a la elevada inflación (52% anual), el valor del peso mexicano se depreció significativamente, pasando de 3,44 pesos por dólar a 7,70 a finales de 1995, es decir, más del doble. Fue la gran crisis.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), con el apoyo de Estados Unidos y el G7, proporcionó a México un rescate de 50.000 millones de dólares. Como consecuencia de la crisis, algunos bancos mexicanos se hundieron y la economía experimentó una dolorosa recesión y pobreza.
En 1996 y la mitad de 1997 el tipo de cambio del peso mexicano se mantuvo dentro de un estrecho margen entre 7,50 y 8,00 pesos por dólar. En otoño de 1997, se produjo la crisis financiera de los "tigres del sudeste" (Corea del Sur, Tailandia, Filipinas, Indonesia y otros países). Ante el temor de una ralentización de la economía, la demanda de petróleo crudo empezó a disminuir y, en consecuencia, a finales de 1998, los precios cayeron por debajo de los 10 dólares por barril. México es uno de los mayores exportadores de petróleo crudo del mundo, por lo que trajo consigo una nueva oleada de problemas e inestabilidad. El valor del peso se depreció hasta alcanzar un nuevo máximo: 10,20 MXN por dólar estadounidense a finales de 1998.
En los tres años siguientes, hasta 2002, el precio del petróleo se recuperó ligeramente y el tipo de cambio entre el dólar y el peso mexicano se estabilizó en un nivel medio de 9,5 pesos. Las dificultades económicas en los países sudamericanos de Argentina, Brasil y Uruguay acontecidas en 2002 pasaron casi desapercibidas para México. Pero el factor China dio pérdidas en los volúmenes de comercio con Estados Unidos. La posición de México cambió radicalmente tras la adhesión de China a la OMC (Organización Mundial del Comercio) en 2001. Entre 2001 y 2005, las exportaciones de productos manufacturados chinos a Estados Unidos crecieron una media del 25% anual, mientras que el crecimiento de las exportaciones de México se ralentizó bruscamente, pasando de alrededor del 20% anual al 3% de media en cada año del mismo periodo. El tipo de cambio del peso pasó de 9,00 a principios de 2002 a 11,50 a finales de 2004.
Mientras tanto, el precio del crudo comenzó su fantástica escalada de 30 dólares el barril en 2004 a 140 dólares a mediados de 2008. México fue uno de los beneficiados. La crisis financiera en el mercado hipotecario de EE.UU. hizo que los precios del crudo bajaran a 45 dólares a finales de 2008. Como consecuencia de la crisis, el peso mexicano se devaluó en 1,5 veces, pasando de 10 pesos por dólar estadounidense a 15,20 a principios de 2009. Gracias a la recuperación de la economía estadounidense en los años siguientes, el tipo de cambio también se recuperó parcialmente. En 2011 se situó en 11,50.
La siguiente crisis ocurrió en 2014. Estados Unidos empezó a producir mucho petróleo de esquisto (mediante el uso de nuevas tecnologías), y la producción de crudo en el mercado mundial empezó a superar la demanda. El precio del petróleo se desplomó. Cayó, de nuevo, de más de 100 dólares a 45. El peso se depreció de 13 pesos por dólar en 2014 a 20,78 a finales de 2016. La nueva ola devaluatoria llegó con la pandemia del COVID-19 en 2020. Como mencionamos anteriormente, el máximo histórico fue de 24,180 en abril de 2020. Después de una caída tan fuerte, el tipo de cambio logró recuperar parte de las pérdidas. El tipo de cambio del dólar con respecto al peso mexicano osciló entre 19,00 y 21,50 en 2021 y 2022.